El mercado global de hiperautomatización tenía un valor de aproximadamente 9 mil millones de dólares en 2021. Se espera que crezca hasta aproximadamente 26.5 mil millones de dólares para 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de aproximadamente 23.5% entre 2022 y 2028. Este crecimiento significativo es el resultado de aplicaciones prácticas y comerciales de la hiperautomatización. Desde la transformación de tareas cotidianas hasta la revolución de la gestión, la hiperautomatización es la clave para un entorno empresarial automatizado y orientado al futuro.
La hiperautomatización es el concepto de automatización holística de los procesos de una empresa utilizando tecnologías avanzadas. Incluye, pero no se limita a:
Su objetivo es reducir la necesidad de intervención humana en tareas repetitivas en favor de centrarse en el trabajo creativo y construir una ventaja competitiva.
Las principales ventajas de la hiperautomatización son:
No obstante, desafíos como los altos costos de inversión inicial o la necesidad de conocimientos especializados pueden ser una barrera para muchas empresas.
La hiperautomatización se diferencia de la automatización tradicional en escala y alcance. Mientras que la automatización se centra en tareas individuales, la hiperautomatización abarca todos los procesos y el ecosistema de una empresa y busca una transformación digital integral en lugar de una mejora puntual en la eficiencia de las operaciones de una empresa.
La automatización se refiere al uso de tecnología para minimizar o eliminar la realización manual de tareas y procesos repetitivos. Herramientas como make.com o Zapier permiten la automatización de tareas, como mover datos entre diferentes aplicaciones, generar notificaciones o programar tareas. Por ejemplo, Zapier puede actualizar automáticamente una hoja de cálculo en Google Sheets cuando se agrega una nueva entrada en Google Forms.
Fuente: make.com (https://www.make.com/)
La hiperautomatización, por otro lado, es una forma más avanzada de automatización que integra diversas tecnologías como inteligencia artificial (IA), automatización de procesos robóticos (RPA) e interfaces de programación de aplicaciones (APIs) para crear un sistema que puede gestionar y optimizar automáticamente procesos empresariales complejos y de múltiples pasos.
Fuente: Keysight (https://www.keysight.com)
La hiperautomatización cuenta con herramientas como plataformas RPA para integrarse con varios sistemas a través de APIs para automatizar una amplia gama de tareas y procesos.
Las aplicaciones de la hiperautomatización en los negocios incluyen, pero no se limitan a:
Implementar la hiperautomatización en una empresa de tamaño mediano puede convertirse en un proceso complicado que requiere una planificación y ejecución cuidadosas. Aquí hay pasos que pueden ayudarle a organizar y ejecutarlo:
Implementar la hiperautomatización es un proceso a largo plazo que requiere un compromiso significativo de los equipos de gestión y recursos. Cuando se planifica e implementa adecuadamente, la hiperautomatización puede hacer una contribución significativa a la mejora de la eficiencia y la innovación en una empresa.
La automatización de procesos robóticos (RPA) es una tecnología que permite automatizar tareas tediosas y repetitivas con “robots” que pueden imitar las acciones de los humanos en la operación de aplicaciones. En su forma básica, RPA puede, por ejemplo, copiar texto de una ventana de navegador seleccionada y pegarlo en una hoja de cálculo. Cuando RPA está equipada con inteligencia artificial, puede manejar procesos muy complejos, seleccionando acciones apropiadas dependiendo del resultado obtenido en un paso dado. Con RPA, procesos como el manejo de reclamaciones pueden ser automatizados, acelerando la respuesta al cliente y ahorrando tiempo al personal.
Por otro lado, las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) permiten la comunicación entre diferentes aplicaciones y sistemas a nivel de código. Las APIs permiten el intercambio de datos entre diferentes sistemas de manera programable. Por ejemplo, generar documentos de Google basados en datos de otros sistemas puede ser útil en escenarios como la creación automática de facturas en empresas de comercio electrónico.
La combinación de RPA y API puede ofrecer lo mejor de ambos mundos, permitiendo tanto la automatización superficial como la profunda, lo que lleva a una mayor eficiencia y flexibilidad en la automatización de procesos empresariales. Este enfoque híbrido puede resultar particularmente beneficioso en entornos empresariales complejos donde diferentes sistemas y procesos deben integrarse para lograr la máxima eficiencia operativa.
La hiperautomatización es, sin duda, uno de los conceptos más prometedores y disruptivos en la automatización de procesos empresariales en los últimos años. Al combinar el potencial de tecnologías avanzadas como RPA y APIs, complementadas por inteligencia artificial y aprendizaje automático, abre oportunidades para que las empresas reduzcan costos y mejoren la eficiencia operativa. De hecho, su objetivo es la transformación digital holística de la empresa al eliminar la necesidad de manejo manual de tareas repetitivas.
La hiperautomatización se diferencia de la automatización tradicional en escala, ya que involucra procesos enteros en lugar de tareas individuales. Ahorra costos, tiempo y recursos humanos, y reduce errores.
Tiene amplias aplicaciones en los negocios y puede implementarse en servicio al cliente, RRHH, finanzas o cadena de suministro. Sin embargo, para hacerlo, el proceso de transformación debe ser cuidadosamente analizado y planificado. Aunque la implementación de la hiperautomatización no es fácil, y una empresa totalmente automatizada aún está en el ámbito de la ciencia ficción, ciertamente, la hiperautomatización pronto se convertirá en una realidad cotidiana del negocio moderno.
La hiperautomatización tiene el potencial de revolucionar el funcionamiento de las empresas modernas, pero requiere una introducción cuidadosa y gradual para mantener un equilibrio entre el trabajo humano y el de las máquinas. Su pleno potencial puede ser realizado al combinar hábilmente diferentes tecnologías.
Si te gusta nuestro contenido, únete a nuestra comunidad de abejas trabajadoras en Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram, YouTube, Pinterest, TikTok.
Experto en JavaScript e instructor que capacita a departamentos de TI. Su objetivo principal es aumentar la productividad del equipo enseñando a otros cómo cooperar de manera efectiva mientras programan.
Gracias a la inteligencia artificial, muy probablemente pronto podremos olvidarnos de usar un teclado. ¿Por…
¿La inteligencia artificial reemplazará a los abogados? ¿Todos los médicos perderán sus empleos debido a…
Contratar a la persona equivocada para el trabajo es un costo innecesario. Para minimizar el…
Podemos anotar varios factores que tienen un impacto directo en la efectividad de una empresa.…
¿Crees que predecir el futuro es un trabajo para un adivino con una bola de…
Facebook e Instagram son sin duda los primeros canales de comunicación en los que piensas…